El Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM) formuló la “Estrategia Nacional de Metrología: Una Apuesta por el Mejoramiento de la Calidad” como la Hoja de Ruta de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la metrología científica e industrial en el país, la cual contó con el apoyo del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) y la participación y discusión de organizaciones públicas y privadas como: el Ministerio Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el Consejo Privado de Competitividad (CPC), el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), el Programa de Transformación Productiva (PTP), hoy Colombia Productiva, los proyectos ONUDI SAFE+ y ONUDI PROmotion, la Comisión Intersectorial de la Calidad (CIC), la Asociación de Organismos de Evaluación de la Conformidad (ASOCEC), la Mesa Sectorial de Metrología y los miembros de la Red Colombiana de Metrología (RCM), entre otros.
Esta apuesta por el mejoramiento de la calidad se diseña para contar con una orientación sobre aquellos elementos que se deberán implementar para consolidar el desarrollo de la metrología en Colombia y, por ende, posibilitan el funcionamiento adecuado de la Infraestructura de la Calidad.
Esta estrategia se define en un documento de cinco capítulos, que parte con la explicación de la relación entre el desarrollo, calidad y metrología, y la importancia de desarrollar un sistema nacional de la calidad. Posteriormente, se expone cómo interactúa la Infraestructura de la Calidad (IC) en el comercio, las transacciones y la competitividad entre los países, definiendo retos importantes para las economías, así como, el propósito de generar confianza al consumidor a través de la suscripción entre países de tratados de reconocimiento internacional, como es el caso del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM-MRA). En el tercer capítulo se expone la situación de la metrología en Colombia, presentando los momentos más relevantes que permitieron el establecimiento de los tres pilares básicos de la calidad: normalización, acreditación y metrología. En el capítulo cuarto del documento se realiza una comparación de la evolución de los institutos nacionales de metrología en América Latina y sus diferentes competencias, especificando sus Capacidades de Medición y Calibración logradas, las participaciones de éstos en comparaciones claves y suplementarias, y los laboratorios acreditados en los países como factor importante para consolidar la prestación de servicios metrológicos. En el último capítulo, se expone la Estrategia Nacional de Metrología y los elementos que la conforman, determinando objetivos a largo y mediano plazo que se desarrollaran a través de hitos relevantes, y que propenden facilitar el desarrollo del Subsistema Nacional de la Calidad en el país.