Misión, Visión y Políticas

Misión
Liderar y respaldar la trazabilidad de las mediciones, a través de la prestación de servicios metrológicos, de la investigación, del desarrollo tecnológico e innovación, de la gestión del conocimiento y la articulación con las partes interesadas, contribuyendo a la generación de confianza, a la sostenibilidad, al bienestar social, al desarrollo industrial y a la competitividad del país en los mercados globales.
Visión
En 2033 el INM será un referente en la región, por ser centro de investigación que apalanca la calidad de las mediciones, atendiendo necesidades metrológicas que fortalecen la competitividad del país y la transformación digital, mediante el desarrollo tecnológico, la innovación y el reconocimiento internacional de sus capacidades de medición y calibración, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida, fortalecer la competitividad y potenciar la oferta exportadora en el país.
Políticas INM
Política del Sistema Integrado de Gestión
El Instituto Nacional de Metrología (INM) ha establecido un Sistema Integrado de Gestión (SIG) con el propósito de garantizar la calidad de los servicios de calibración y medición metrológica, ensayos de aptitud, capacitación en metrología, asistencia técnica, la producción de materiales de referencia así como la elaboración de documentos técnicos y normativos, conforme con los requisitos establecidos en las normas ISO/IEC 17025, ISO 17034, ISO/IEC 17043, ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO/IEC 27001, los demás establecidos por la ley, y los definidos por el CIPM MRA como estado miembro del BIPM.
Los ensayos y calibraciones que soportan la producción de materiales de referencia, además de cumplir con la norma ISO 17034, cumplen con los requisitos aplicables de la norma ISO/IEC 17025. Para los servicios de ensayos de aptitud, además de cumplir con la ISO 17043, en la producción del ítem se cumple con los requisitos de la ISO 17034 y aplicables de la ISO/IEC 17025.
Por lo anterior, el INM se compromete a:
Garantizar la calidad de los productos y servicios proporcionados mediante el uso de equipamiento, procedimientos, materiales e infraestructura, que cumplen con los requisitos de los procesos, con el fin de satisfacer adecuadamente las necesidades de los clientes, asegurando la trazabilidad de las mediciones al Sistema Internacional de Unidades (SI), y propendiendo por el reconocimiento internacional de las capacidades de medición y calibración desarrolladas.
Asegurar que el personal sea competente, esté en constante formación, esté familiarizado con la documentación del SIG y la implemente, actuando con transparencia, garantizando la imparcialidad y confidencialidad.
Asignar y gestionar los recursos necesarios para la implementación, el mantenimiento, y la mejora continua de la eficacia del Sistema Integrado de Gestión (SIG) que contribuya con la operación coherente de los laboratorios para los servicios de calibración y medición, la producción de materiales de referencia y las actividades del servicio de Ensayo de Aptitud.
Mantener y fortalecer las capacidades científicas y técnicas, estableciendo y aplicando criterios de calidad para asegurar el mantenimiento del reconocimiento como centro de investigación. El cual se extiende a través de nuestros grupos de investigación y abarca el desarrollo de proyectos y actividades en I+D+i, buscando impulsar el avance científico y tecnológico.
Identificar y gestionar los aspectos e impactos ambientales así como los riesgos laborales asociados a nuestras actividades, productos, servicios e infraestructura; promoviendo la protección del ambiente a través de la adquisición de bienes y servicios que incorporen criterios ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, el uso sostenible de los recursos naturales, el cuidado de la salud laboral de nuestros colaboradores y visitantes, así como la prevención de la contaminación, la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales.
Mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información del INM, promoviendo la toma de conciencia de nuestros colaboradores hacia una cultura de seguridad de la información, mediante la identificación de los activos, la gestión de los riesgos y la aplicación de controles de manera adecuada.
Las políticas de comunicación establecidas al interior del INM garantizan la comunicación fluida y eficaz con los colaboradores.
El CIGD en cabeza del Director General asegura que los colaboradores cuenten con la información necesaria para hacer su trabajo en forma efectiva a través de correos electrónicos, circulares, memorandos internos, reuniones, rendición de cuentas, entre otros. Los mensajes que circulan de arriba hacia abajo se refieren a políticas, solicitudes de información de rutina, instrucciones o decisiones específicas relativas a mejorar el SIG con el fin de asegurarse que todos son conscientes de la pertinencia e importancia de sus actividades y de la manera como estos contribuyen al cumplimiento de los objetivos del SIG, la misión y la visión.
La comunicación ascendente transmite mensajes relacionados con la ejecución y valoración de tareas, reporte de indicadores, especificaciones de trabajo, el cumplimiento de las políticas y decisiones, órdenes y especificaciones de trabajo relacionadas con las funciones a realizar, los objetivos a alcanzar, las líneas de acción que conviene respetar, las mejoras del sistema implementadas y el nivel de cumplimiento de las tareas.
Política de administración de riesgos
El Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM) está comprometido con la gestión continua del riesgo, el diseño e implementación de controles y la aplicación de las Líneas de Defensa con el esquema de responsabilidades definida, integrando la prevención del riesgo de manera articulada e interrelacionada para lograr el mejoramiento de los procesos y cumplir la misión del Instituto, fortaleciendo la cultura organizacional y el apoyo en la toma de decisiones.
El Comité Institucional de Coordinación de Control Interno (CICCI) [Línea Estratégica] lidera y exhorta a la integración de la gestión del riesgo, en todos los niveles desde la planeación estratégica hasta el desarrollo de las actividades de los procesos y la toma de decisiones por parte del Comité. Se han definido directrices que permiten la identificación, el análisis, la valoración y el tratamiento de los riesgos que puedan afectar de manera negativa el cumplimiento de la misión, las políticas y los objetivos estratégicos de los procesos y del Sistema Integrado de Gestión (SIG).
De la misma manera, el INM se compromete a gestionar la disponibilidad de recursos necesarios, a ejercer control y a realizar seguimiento sobre los diferentes tipos de riesgos mediante una efectiva administración de estos, soportada en el control, la revisión y la mejora continua.
La metodología para la gestión del riesgo toma como referencia los lineamientos establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública- DAFP (Versión vigente), la cual está detallada en el documento E-02-D-001 Gestión del riesgo y complementa la presente política.
Aprobada en Comité Institucional de Coordinación de Control Interno del 2024-01-25.
Política de imparcialidad
El INM consciente que el valor a los clientes reside en el grado de confianza que confiere sus actuaciones imparciales y competentes, declara y asume que el cumplimiento de todas las actividades llevadas a cabo se rige estrictamente por los principios de independencia, imparcialidad e integridad. De este modo, asegura que los productos y servicios entregados están basados en evidencias objetivas de conformidad y no estarán influenciadas por otros intereses o partes.
Se establece como política que todos los colaboradores manifiesten los conflictos de interés o presiones indebidas que puedan surgir durante la ejecución de sus funciones u obligaciones contractuales, que influyan en cualquier actividad que lleve a disminuir la confianza en su competencia, imparcialidad, juicio e integridad operativa, siempre velando por la transparencia y objetividad de sus decisiones. Para la identificación de estos conflictos se cuenta con el documento A-04-P-028 Conflicto de Intereses y el Código de Integridad que el INM adoptó por resolución.
El personal interno o externo que realice actividades en nombre del INM, declara su imparcialidad antes de ejecutar alguna labor asignada y revelar cualquier situación de la que tengan conocimiento, que pudiera presentar un conflicto de interés. Se evaluará esta información y, en caso de que suponga una amenaza a la imparcialidad, no se recurrirá a dicho personal para llevar a cabo estas actividades.
El personal interno o externo que realice actividades en nombre del INM, no se dejará afectar en su criterio para el desarrollo de sus actividades por posibles intimidaciones o coacciones (por ejemplo, la amenaza de ser reemplazado o denunciado a un superior). Así mismo y en concordancia con el documento E-02-D-001 Gestión del riesgo se establecerán los controles necesarios para mitigar cualquier situación que pueda perjudicar la calidad de los servicios prestados por el INM.
Política de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información
De acuerdo con los lineamientos y objetivos la Gestión de Seguridad de la Información, se han establecido controles de seguridad aplicables a los colaboradores, beneficiando el desarrollo de sus actividades en pro del cumplimiento de sus funciones y objetos contractuales. Esto se realiza en conformidad con las exigencias de carácter técnico, normativo y legal, permitiendo ofrecer bienes y servicios de acuerdo con los parámetros establecidos. Estas políticas pueden ser consultadas en el E-05-M-002 Manual Técnico de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, y los procedimientos aplicables.
Los certificados de calibración y medición, informes de medición, certificados de capacitación, certificados de materiales de referencia e informes de ensayos de aptitud, son propiedad exclusiva de nuestros clientes. No se hace uso indebido de dicha información, ni se utilizará para propósitos a menos que exista una autorización escrita por parte del cliente o por disposición legal. El INM, además se compromete a proteger la información confidencial contra accesos no autorizados.
Es política del INM que toda persona que tenga un vínculo laboral o contractual sea responsable del uso de la información necesaria para llevar a cabo las tareas asignadas, respetando los principios de confidencialidad, disponibilidad y accesibilidad requeridos, y los mismos controles previstos en el SIG. Para los funcionarios esta actividad está descrita en el procedimiento A-04-P-005 Selección, Vinculación y permanencia de personal, mediante el formato A-04-F-022 Acuerdo de confidencialidad y buen uso de los activos de información, para los contratistas en la minuta contractual.
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Instituto Nacional de Metrología-INM, Unidad Administrativa Especial descentralizada del orden nacional, responsable de la coordinación de la metrología científica e industrial como máxima autoridad nacional en la materia, bajo la representación legal de la Directora General, designada por medio del Decreto 2585 de 2022, se compromete a garantizar los recursos económicos, técnicos, humanos y tecnológicos necesarios para la planeación, implementación, ejecución, evaluación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de acuerdo con el presupuesto asignado al INM.
El propósito es brindar condiciones y ambientes de trabajo seguros y saludables para todos nuestros colaboradores, contratistas, subcontratistas, proveedores y visitantes, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales, proteger la salud y promover el bienestar físico, mental, social y psicosocial. Nos comprometemos a:
- Cumplir con las normas y requisitos legales vigentes a nivel nacional e internacional relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
- Identificar, evaluar, valorar y reducir los riesgos laborales, estableciendo controles necesarios para mitigar su impacto y eliminar los peligros.
- Generar controles que protejan a los trabajadores de los peligros y riesgos a los que están expuestos, mediante medidas de eliminación, reducción, sustitución, ingeniería o administrativas.
- Fomentar el autocuidado, estilos de vida saludable y autoprotección de nuestros colaboradores.
- Garantizar la consulta, participación, capacitación y sensibilización de todos los niveles jerárquicos del INM en las decisiones y aspectos relacionados al SG-SST, incluyendo al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST).
- Gestionar los riesgos psicosociales, promoviendo un entorno laboral saludable y previniendo el estrés laboral y otras afectaciones relacionadas.
- Establecer objetivos de SST, medir su cumplimiento y realizar revisiones periódicas del sistema para garantizar la mejora continua.
- Integrar el SG-SST con otros sistemas de gestión de la organización, asegurando un enfoque coherente y eficiente.
- Comunicar esta política a todos los colaboradores y partes interesadas, garantizando su comprensión y aplicación.
Todos los colaboradores del Instituto Nacional de Metrología son responsables del cuidado integral de su salud y del cumplimiento de las normas, políticas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ACOSO SEXUAL Y TODO TIPO DE VIOLENCIAS Y DISCRIMINACIONES
El Instituto Nacional de Metrología-INM, en cumplimiento de la Ley 2365 de 2024, la circular 026 de 2023 expedida por el Ministerio del Trabajo, la Resolución No. 329 del 08 de junio de 2023 expedida por el Instituto Nacional de Metrología – INM, la Directiva Presidencial No. 1 del 8 de marzo de 2023, así como las circulares 055 de 2024 y 075 de 2025 y la normatividad vigente aplicable, se compromete a garantizar un ambiente laboral libre de acoso sexual, promoviendo la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencia. Su principal enfoque es la prevención, protección y atención de las presuntas víctimas de acoso sexual en el ámbito laboral, así como la prevención de todo tipo de violencias y discriminaciones hacia los sectores sociales LGBTIQ+:
Objetivos
- Fomentar una cultura organizacional basada en el respeto mutuo y la dignidad de todas las personas, sin importar su forma de vinculación.
- Garantizar que todas las denuncias de acoso sexual sean escuchadas con imparcialidad, atendidas de forma oportuna por el Comité de Convivencia Laboral y resueltas con medidas correctivas cuando sea necesario.
- Proteger a las presuntas víctimas frente a represalias, ofreciendo acompañamiento psicológico y orientación legal según corresponda.
- Reforzar la responsabilidad institucional frente a la erradicación de estas conductas, con liderazgo comprometido desde la alta dirección.
- Proteger la dignidad, libertad y seguridad de todas las personas, donde todas las personas puedan participar plenamente sin temor a ser excluidas, discriminadas o violentadas, independientemente de su identidad de género.
Definición de acoso sexual
- El acoso sexual se define como todo acto de persecución, hostigamiento o asedio con connotación sexual, que implique relaciones de poder (verticales u horizontales) mediadas por condiciones como edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, posición laboral o económica, y que se repita o se realice de forma grave en el contexto laboral (Ley 2365 de 2024).
Se consideran formas de acoso sexual:
- Chantaje: cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral – aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en el empleo – para que acceda a comportamientos de connotación sexual.
- Comentarios sexuales no deseados: Incluyendo chistes, bromas o comentarios de naturaleza sexual que incomodan o humillan a la persona.
- Insinuaciones sexuales: Hacer propuestas de naturaleza sexual, sugerir favores sexuales a cambio de beneficios laborales o académicos, o insinuar que una persona obtendría beneficios si acepta encuentros sexuales.
- Contacto físico no deseado: Toques, abrazos, besos no deseados, o cualquier otra forma de contacto físico que se realiza sin consentimiento y que tiene connotaciones sexuales.
- Exhibicionismo: Mostrar imágenes o realizar actos sexuales de forma no consensuada y provocativa, con el propósito de incomodar o intimidar a la persona receptora.
- Hostigamiento sexual: Realizar avances sexuales persistentes, enviar mensajes sexuales no deseados de forma repetida, o presionar a una persona para participar en actividades sexuales en contra de su voluntad.
- Amenazas o represalias: Amenazar con consecuencias negativas si la persona no accede a las demandas sexuales, o tomar represalias en su contra si rechaza los avances.
Compromisos Institucionales
El INM se compromete a:
- Prevenir el acoso sexual mediante campañas permanentes de sensibilización y capacitaciones obligatorias.
- Recibir y tramitar las denuncias de forma confidencial, oportuna y diligente.
- Brindar apoyo y acompañamiento legal a las víctimas, incluyendo orientación para interponer denuncias ante autoridades judiciales si así lo desean.
- Asegurar que ninguna víctima sufra represalias directas o indirectas. El Comité de Convivencia realizará un seguimiento a los casos por un mínimo de 6 meses, para verificar el restablecimiento de derechos y evitar retaliaciones.
- Respetar el debido proceso de la persona denunciada, garantizando la presunción de inocencia y la defensa.
Derechos
- De las víctimas y/o terceros que conozcan del hecho de acoso sexual
Las víctimas de acoso sexual tienen derecho a la verdad, a ser tratadas con dignidad, a la intimidad, confidencialidad, libertad de expresión, atención integral en salud, el acceso efectivo a la justicia, la reparación, la no repetición, la no revictimización, la no violencia institucional, a la protección frente a eventuales retaliaciones, y a la no confrontación con su agresor.
- De las personas investigadas
Las personas investigadas por presunto acoso sexual tendrán derecho al debido proceso, a la presunción de inocencia, a la imparcialidad de las autoridades competentes, a la información, a conocer los hechos de la queja en un término procesal establecido.
Rol del Comité de Convivencia Laboral
El Comité de Convivencia Laboral será el órgano responsable de:
- Recibir y analizar las denuncias de presunto acoso sexual.
- Determinar la apertura de investigaciones internas junto con el Coordinador de asuntos disciplinarios.
- Realizar seguimiento y emitir recomendaciones de medidas preventivas, correctivas y pedagógicas.
- Proteger la confidencialidad de la información, asegurar la custodia de datos personales y garantizar la integridad de la víctima durante todo el proceso.
Responsabilidad de la Alta Dirección
La alta dirección del INM, en cabeza de la directora general, se compromete de forma explícita a liderar, respaldar e impulsar esta política, velando por su aplicación efectiva y asignando los recursos necesarios para su implementación, seguimiento y mejora continua.
Revisión y Actualización de la Política
Esta política será revisada anualmente, o de forma extraordinaria si se presentan cambios normativos o se identifican situaciones que así lo ameriten. El proceso contara con participación del Comité de Convivencia.
Canales de Denuncia Externa
Si algún trabajador del Instituto Nacional de Metrología-INM considera ser víctima de conductas de acoso sexual, tendrá la posibilidad de presentar la correspondiente denuncia ante la Fiscalía General de la Nación a través de los siguientes canales:
- Canal virtual:https://sicecon.fiscalis.gov.co/denuncis/ingresoPrincipal
- Canal telefónico:Teléfono fijo al 01 8000 9197 48 o desde celular el 122, las 24 horas del día, 365 días del año.
- Canal escrito:Radique las denuncias escritas en las Ventallinas Únicas de Correspondencia (VUC). Conozca la ubicación y horarios de atención de las VUC a través del siguiente enlace: https://www.fiscalia.gov.co/colombie/servicios-de-informacion-sl-ciudadano/direcciones-de-la-vuc/
- Canal presencial:Centros de Atención de la Fiscalía -CAF y Puntos de Atención de la Fiscalía -PAF, Conozca la ubicación y horarios de atención de los PAF y CAF aquí: https://fiscaliagn.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=5a01fb2c742f4e3395985gd96b0eff84
Canales de Denuncia Internas
- Se debe radicar la queja o denuncia por escrito por medio del formato A-04-F-085 Formato de queja de acoso laboral, sexual y violencia de género, disponible en Isolución.
- La queja debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el artículo 22 de la Resolución No. 519 de 2018 por la cual se actualiza la reglamentación del Comité de Convivencia del INM, de lo contrario, será inadmitida.
- Una vez diligenciado el formato se debe enviar toda la información al siguiente correo: comiteconvivencia@inm.gov.co.
Aplicación
La presente política aplica a todas las personas que interactúen en el entorno del INM, incluyendo funcionarios, contratistas, pasantes o actores vinculado a sus actividades.
Se entenderá como contexto laboral todo espacio físico, virtual o circunstancial donde se realicen actividades en nombre o representación del INM, incluyendo eventos institucionales y entornos digitales.
Entrada en vigencia
La presente política entra en vigencia a partir del [fecha de aprobación o resolución administrativa], y será de obligatorio cumplimiento para todos los niveles jerárquicos de la entidad.